Desde hace semanas estoy metido en la recopilación de material sobre SOA, entre otras cosas, para mi futuro libro de «Pensando en SOA«, he leído miles de páginas de documentación y visto decenas de presentaciones… y he descuidado un poco el blog. Esto no es excusa, pero hace más de un mes que no lo actualizo y esto no puede ser. Así que, sacando fuerzas de flaqueza me he decidido a publicar este breve post… lo bueno si breve 😉
El caso es que navegando por internet buscando información sobre especificaciones de web services (las conocidas como WS-*) me encuentro con esta página en la que se ve un poster con todas las especificaciones conocidas sobre esto. Nunca antes un asterisco, puesto en WS-*, tiene tanto sentido: se queda uno anodadado con la cantidad de miembros que tiene es particular familia.
Estándares de interoperabilidad
En la columna de la izquierda, en color gris, encontramos todos las especificaciones o «perfiles» que el WS-I ha tenido que publicar para garantizar la interoperabilidad entre servicios, o dicho sea de otro modo, para que un servicio web construido con .NET y que se ejecuta en un servidor windows, sea capaz de invocar a otro servicio construido en Java que se ejecuta en un servidor de aplicaciones de un fabricante cualquier sobre un sistema operativo Linux.
Los más importantes los Basic Profile (1.0, 1.1 y 1.2), que definen la parte general de esta interoperabilidad. También tenemos los que tratan los ficheros anexados como binarios dentro de los servicios, aspectos de seguridad, mensajería asíncrona y fiable, etc. etc.
Al margen de la cantidad de especificaciones que se mueven alrededor del mundo de SOA con servicios web, desde los más básicos como el XML o el SOAP hasta lo más complicados (al menos para mí), como los que gobiernan las transacciones distribuidas, lo mejor es no perder de vista los relativos a los de interoperabilidad. Es una guía para seguir al resto, son los estándares para «gobernarlos a todos».
Deja una respuesta