Andrés Hevia
Arquitecto T.I.
andres.hevia@icloud.com
Soy un arquitecto I.T. senior con 20 años de experiencia diseñando arquitecturas T.I. y liderando equipos de tecnología en todo tipo de proyectos y pruebas de concepto en el sector financiero. También participo como Innoagente en las iniciativas de Innovación Tecnológica y soy miembro de la Red Global de Talento en mi empresa.
Me apasiona la tecnología y la innovación aplicada al negocio y creo firmemente que la tecnología es un activo estratégico y que una empresa tiene que ser una empresa de tecnología o no será. En este sentido he venido desempeñando varios roles como consultor interno, divulgador y formador en nuevas tecnologías, frameworks y metodologías ágiles y DEVOPS.
Como arquitecto me ocupo sobre todo de entregar valor al negocio teniendo en cuenta la escalabilidad, usabilidad, los tests, la documentación y la automatización utilizando las últimas herramientas y tecnologías. He trabajado en varios proyectos en el ámbito de los Microservicios, Cloud (AWS, Google Cloud y Azure), APIs de negocio, Chatbots, Blockchain, servicios cognitivos, etc. etc. contribuyendo activamente a la innovación en las empresas en las que he trabajado.
Desde 2010 mantengo este blog donde hablo sobre temas de arquitectura T.I., APIs, blockchain, chatbots y mucho más que me ha servido para mantenerme al día y estar en contacto con la comunidad.
Trabajo como Arquitecto intentando conciliar las necesidades del negocio, de los equipos de desarrollo y sobre todo intentando hacer simple lo complejo.
23/04/2010 at 02:31
Muy buen blog…. y el comentario de hacer simple lo complejo excelente.. !!! Saludos y felicitaciones por el blog
23/04/2010 at 05:24
Muchas gracias. No olvides lo de «intentando» hacer simple lo complejo 😉
27/07/2010 at 14:17
Te felicito muy bueno tu blog y ha sido de mucha ayuda en la resolucion de algunas dudas
gracias
27/07/2010 at 14:49
Muchas gracias. Me alegro que haya servido de ayuda. Por cierto, que si tienes temas o inquietudes acerca de algo que no se haya tratado en el blog, o que no se haya tratado insuficientemente, espero tus comentarios.
Saludos
09/02/2011 at 19:47
Saludos como puedo enviarle una pregunta por correo sobre un tema de tesis sobre SOA este es muy extenso me gustaria preguntarle en que pudiera enfocarme gracias por su blog es de gran ayuda.
09/02/2011 at 20:29
Muchas gracias, mi correo es andres.hevia@gmail.com.
30/11/2010 at 12:41
Hola Andrés… Lo primero felicitarte por este blog.. es de gran ayuda… por otro lado comentarte una duda que me surge a la hora de implementar SOA… Veo que esta arquitectura es planteable en servicios orientados a cliente…., pero no veo como implementar este tipo de arquitectura en servicios Inter-host… ¿En una aplicación que integra ambos tipos de servicios cabe implementar SOA para dotar de esta arquitectura en ciertos servicios, o por el contrario es conveniente replantear una reingeniera de cada servicio y ver su posible granularidad?
30/11/2010 at 19:58
En cuanto a la pregunta que planteas, te contaré como lo veo yo (de manera resumida claro).
En Seguros por ejemplo hay tres grandes aplicaciones (considerando aplicación como una gran agrupación de funcionalidades): Emisión, Recibos y Siniestros.
Si queremos hacer un nuevo servicio que no se sale de la misma aplicación.Por ejemplo, «generar recibo creará un recibo para el tomador del seguro y después se pasará al cobro del banco». Esto se debería hacer en el ámbito de la misma aplicación por lo que no haría falta una lógica de integración (el tipo de logica que tendría que ir en SOA).
Por otra parte un nuevo servicio que sea «hacer la emisión de la póliza, generando el recibo correspondiente». Como estamos combinando la lógica de dos aplicaciones, esta integración sí que estará en SOA.
Resumiendo, ponemos en SOA la lógica de integración.
Puedes ver en esta entrada http://pensandoensoa.com/2010/11/24/el-batch-en-el-mundo-soa-ii-2/ un esquema de las capas para hacerte una mejor idea.
Espero haberme explicado.
Saludos.
18/03/2011 at 14:50
Enhorabuena por el blog Andres, últimamente las entradas esta realmente bien algunas hasta me suenan muy de cerca.
18/03/2011 at 18:19
Me alegra que guste. Gracias por colaborar con tus comentarios. ¿Algún tema que quieras que tratemos?
06/05/2011 at 08:08
Muchas gracias Andrés por la aproximación que nos da al SOA, sobretodo por lo que aporta de valor al modelo de negocio. Vivimos en un mundo interconectado, de software de código abierto (en mi caso trabajo con Sugarcrm), me niego a ver la realidad de cada proyecto como: «de acuerdo, empezamos a programar desde cero». No, nunca más!.
Me ha gustado especialmente: http://pensandoensoa.com/2011/03/07/el-valor-de-soa-para-el-negocio/
Estoy de acuerdo y estoy aplicando a mi propia empresa lo que dice en un tweet: «Un directivo de mi empresa:’cuando tengamos cientos de servicios dejaremos de desarrollar y nos dedicaremos a ensamblar’//así da gusto «.
Sigue así!
David
06/05/2011 at 10:49
Hola David:
Muchas gracias por tu comentario. Los lectores del blog no se caracterizan precisamente por dar feedback 😉 me alegro de que tú lo has y encima para bien.
15/09/2011 at 20:51
Saludos, cual ha sido tu experiencia en la integracion de la capa SOA con los Sistemas Legacy ej. As400, has realizado la integracion a travez de mensajeria con colas MQ, actualmente participo de una implementacion de SOA con toda las de la ley y diseñar esa integracion es la que mas ha demandado la atension … me gustaria algun contacto via correo para intercambiar ideas.
26/02/2012 at 18:27
Buenos días Andrés, felicitaciones por el sitio y la acogida entre el público. Quisiera que trataras el tema de la capa de presentación. Aunque SOA en implementación se asocia generalmente a middleware o capas de integración, quisiera conocer que consideraciones se deben tener en cuenta respecto a la capa de presentación de soluciones orientadas a servicios.
26/02/2012 at 18:40
Hola Emilio. Tienes toda la razón. Precisamente uno de los problemas más habituales al que nos enfrentamos cuando intentamos implantar SOA en una empresa es romper con la inercia en el modo de hacer las pantallas.
Algo de esto ya lo abordaba en mi entrada «SOA: atrapada entre la pantalla y la pared» http://pensandoensoa.com/2011/04/26/soa-atrapada-entre-la-pantalla-y-la-pared/
Pero sin duda, creo que es de especial relevancia tocar este tema y explicar claramente qué implicaciones tienen para las pantallas (los frontales de interfaz de usuario) los principios de SOA.
Un saludo
26/02/2012 at 22:08
Aquí tienes, recién sacada del horno 😉
http://pensandoensoa.com/2012/02/26/que-papel-juega-la-capa-de-presentacion-en-soa/
19/05/2012 at 09:43
Hola Andrés, felicidades por tu blog, me gustaría obtener algún entrenamiento y certificación respecto a SOA, que recomiendas?
19/05/2012 at 20:23
Muchas gracias por tu comentario.
No sé si has visto esta entrada, aunque es un poco antigua: http://pensandoensoa.com/2010/08/05/certificacion-en-soa/
El tema que comentas es muy interesante, y merece un post en el blog. Si pedimos ayuda a los lectores, espero que entre todos recopilamos muchos recursos para aprender que SOA que resulten interesantes.
Una pregunta: ¿cómo has conocido el blog?
22/05/2012 at 16:03
Gracias por tu respuesta Andrés seguire al pendiente de tu blog. Aún no me decido por donde iniciar mi entrenamiento. Mi mundo es microsoft pero justamente estoy buscando que el conocimiento sea neutral a la marca. ¿En el mercado cual será la que mejor este posicionada?..
Te encontre por en enlace que se encuentra en Wikipedia…
22/05/2012 at 20:29
Por lo que comenta Emilio en el comentario de esta entrada http://pensandoensoa.com/2010/08/05/certificacion-en-soa/ la certificación SOA de SOA School es independiente del fabricante. Tal vez sea lo que estés buscando.
Saludos
10/03/2013 at 12:19
Hola Andrés, no sabía que tenías un blog. Enhorabuena porque tiene un contenido magnífico y muchas gracias por tus aportes 😉
10/03/2013 at 12:21
Hola.
Pues sí, ya ha hecho tres años y tiene más visitas de las que habría pensando 😉 espero seguir así.
Saludos
13/03/2013 at 00:33
Hola , mi interesante tu blog, pero en desacuerdo en alguna cosas que dices
Indicar que la logica de integracion es la que esta en SOA , creo que es confuso y que puede llevar a error a tus lectores.
Si la gente piensa que lo unico que tiene que hacer es levantar un servicio para que otro aplicativo lo consuma , no estaras mas que haciendo una integracion entre aplicativos , lo cual es un error desde el punto de vista de SOA.
Al final tendrias el escenario tradicional de EAI pero basado en servicios web y desde luego eso es contra lo que SOA lucha.
Desde el punto de vista mas puritas, el concepto aplicativo tradicional desaparece y lo que nos encontramos es con una coleccion de servicios que estaran alienados con las capacidad del negocio al cual dan cobertura. Este es el concepto que poco gente repara en él como un valor añadido de SOA y que denominan el alineamiento de negocio e IT comentado por muchos autores , especialmente por Erl o Dahan.
Estos servicios , permiteme la simplificacion , son los que los diferentes front-end consumirian para conformar un aplicativo.
Un saludo
13/03/2013 at 09:42
Hola:
Muchas gracias por tu aporte. Comentarios como este hacen mejor este blog.
Quizás me haya explicado mal. Lo que digo es que el consumidor y el proveedor del servicio están desacoplados, ya que entre ambos existe un intermediario que hace la conexión entre ambos. Este intermediario, es un patrón de diseño llamado bus de servicios (antes de ser un producto Middleware es un patrón de diseño).
En esta entrada hago mención al ESB http://pensandoensoa.com/2010/08/11/es-necesario-un-esb-en-soa/
Saludos
10/04/2013 at 21:43
Estimado Andres, gracias por tus aportes, siempre utilizo el blog como guia en este mundo de SOA.
Felicitaciones por este gran aporte a los que menos saben y suelen perderse un poco en esta tecnologia
Saludos
Eric
10/04/2013 at 22:00
Gracias a ti Eric. Da gusto ver que hay que gente que te lee y te dice que el blog le es útil 😉
29/06/2013 at 08:34
Hola Andrés, mi pregunta concreta es: SOA busca que sin importar la plataforma sobre la que se encuentra el usuario debería ser capaz de acceder a cualquier tipo de servicio? es una tendencia futura o ya estamos en este punto?
29/06/2013 at 10:19
Hola. Entiendo que te refieres a la tecnología con la que se puede implementar SOA…. La respuesta es sí, estamos en ese momento y desde hace tiempo además. Podemos tener un cliente en visual Basic sobre Windows xp, un Backend de procedimientos almacenados en Oracle y un bus de integración en Java sobre Linux y funcionar perfectamente, por ejemplo, implementando el estándar de web services.
05/08/2013 at 21:40
Excelente Blog Andres, estoy empezando en esto de la Arquitectura de TI y también con ganas de aprender SOA, espero de aquí en adelante este blog sea como mi biblia del SOA y la arq… Saludos….
05/08/2013 at 22:13
Espero que el blog esté a la altura 😉
16/09/2014 at 09:25
Hola Andrés! Es un lujazo poder contar con un blog como el tuyo en el que se trata de una manera tan profesional todos los aspectos relaciondos con SOA y su implementación. Muchas gracias y un saludo!
16/09/2014 at 16:43
Me dejas anonadado ;). Muchas gracias
26/09/2014 at 23:05
Hola, Soy recien interesado en SOA y conocedor de algunas otras metodologiasy arquitecturas, veo que aqui se conjuntan experiencia y conocimiento del tema, estoy seguro que aqui encontrare lo necesario para crecer, gracias !!!
27/09/2014 at 09:27
Hola Manuel. Espero que te sea útil. Como digo siempre en esto de SOA, no pierdas de vista el ‘factor humano’ a la hora de implantarlo en una empresa… Puede ser más importante que el tecnológico…
29/09/2014 at 16:57
Gracias, espero que te sea útil.
06/01/2015 at 16:51
Hola Andrés
Excelente blog, me ha sido de mucha ayuda, muy profesional. Actualmente estoy realizando mi tesis acerca de patrones de Diseño para una SOA, me gustaría que hablaras también de ese tema.
Hemos realizado entrevistas a arquitectos, me encantaría contar con tus conocimientos, ello sería de mucha ayuda para nuestra investigación :).
Gracias
Saludos
Jhoana Ch
06/01/2015 at 17:51
Hola. Muchas gracias por tus comentarios. Mándame un email y hablamos (andres.hevia@gmail.com)
27/02/2015 at 13:42
Hola Andrés, te cuento que me estoy iniciando como arquitecto y este blog ha sido un muy buen referente por lo que te felicito y agradezco, aprovecho de consultarte lo siguiente, me están pidiendo crear, casi de «golpe y porrazo» crear (modelar) la arquitectura de servicio, he estado indagando entre ORACLE e IBM y siento que es demasiado teórico y no muy palpable o aplicable directamente, quisiera saber si puedes tocar este tema en un proximo blog o conoces de algunas fuentes más concretas de información para poder trabajar en ello. de antemano gracias y reitero mis felicitaciones por este excelente blog,
Saludos
Rodrigo P.N.
Chile
27/02/2015 at 16:14
Hola Rodrigo. Muchas gracias por tus comentarios sobre el blog. Su quieres mándame un email y comentamos con más detalle.
Saludos
14/08/2015 at 19:25
Que buen blog señor Andrés, justo estaba buscando información sobre procesos batch en SOA. Déjeme presentarme, también me llamo Andrés y soy de Perú, hace un año dejé un poco de lado la programación pura y estoy viendo temas de arquitectura en una telco de mi país, prácticamente soy un aprendiz de arquitectura jajaja. Espero seguir leyendo mas post sobre sus experiencias, están muy interesantes.
Yo también estoy empezando a escribir en un blog sobre mis aventuras en esta nueva etapa profesional y bueno, muchos éxitos y espero poder seguir sus pasos.
Saludos.
14/08/2015 at 19:32
Hola Tocayo. Muchas gracias por tus comentario sobre el blog y ánimo con el tuyo. Da un poco de trabajo pero da gusto ver que se lee y se aprecia.
Saludos
14/01/2020 at 06:05
Andrés, felicidades por el trabajo que haces acá.
Han pasado algunos años desde el último comentario pero espero me leas.
Me gustaría saber si puedes escribir tu opinión acerca de Service Mesh específicamente de LSTIO, he estudiado bastante pero me vendría bien una opinión de alguien con más experiencia con microservicios.
Saludos y gracias :D!
14/01/2020 at 06:16
Hola Daniel. Gracias por tu comentario… pues si 😉 precisamente ahora estoy leyendo el mini libro sobre Istio que puse en un enlace en el anterior post. Voy a hacer una reseña y haré un pequeño resumen. De Istio hay mucho de que hablar 😉