Como había adelantado en esta entrada del blog, tengo la intención de publicar un libro sobre SOA este año. Por supuesto, se basará en el contenido del blog, que durante ya más de dos años he podido recopilar y publicar.
Evidentemente, la escritura de un libro es mucha más compleja que las entradas de un blog. Debe tener un hilo conductor, una estructura y un público objetivo determinado.
No se trata de juntar los diferentes POST de este blog uno tras otro, no tendría sentido.
Además las páginas del libro deben estar más trabajadas. Por ejemplo, tengo que hacer un esfuerzo en diseñar o dibujar figuras que ilustren en tema del que se habla.
Además, el libro puede tener una mayor extensión y profundidad que la siempre necesaria brevedad de la entrada en el blog.
En fin, quiero cuanto antes que veáis el resultado de un capítulo, todavía en fase borrador y con muchos puntos que pulir.
Quiero pedir vuestra ayuda para arreglar estos flecos que seguro que tiene el texto. Todavía no he incorporado los gráficos necesarios pero creo que ya está suficientemente maduro para que podáis criticarlo a gusto.
Este es el segundo capítulo del futuro libro. El primero lo dedicaré a la introducción, explicar en qué consiste el libro, a quien va dirigido, etc. etc. Vamos que este segundo capítulo será el primero que tendrá realmente «chicha».
Como curiosidad, os puedo decir que empecé a escribirlo en el PC de escritorio, pero después lo he completado con el iPad, incluso con el iPhone. El libro lo tengo en dropbox y en los dos dispositivos uso Documents to Go que se sincroniza automáticamente con este disco duro virtual.
Durante la redacción de esta entrada ningún dispositivo iOS ha sufrido ningún daño 🙂
El capítulo 2 (borrador) está aquí.
¿Me ayudáis? mil gracias.
17/05/2012 at 11:45
Mucho ánimo Andrés,¡.
Ahí va mi crítica, a mi me ha resultado un poco pesado, mucho texto y mucho «contexto» antes de ponerte a definir los conceptos.
Si el público al que pretendes hacer llegar tu libró es un público no avanzado a estos conceptos, creo que sería útil poner ejemplos o símiles.
A mi cuando me toca explicarlo comparo SOA con un tren, las vías son los distintos canales por los que tiene que ir el Tren(proceso) para llegar al cliente. Dicho tren tendrá vagones(Servicios) en función de las necesidades del cliente, si tenemos que llevarle alimentos necesitamos un vagón frigorífico, si queremos llevar líquidos un vagón cisterna… etc.
No se, a mi este tipo de ejemplos me funcionan para un acercamiento al concepto SOA, luego por supuesto es totalmente necesario entrar en detalle.
A parte creo que es necesario poner ejemplos, como has echo en alguna ocasión en tus post, es decir un caso real donde el lector pueda identificar cual es proceso, cual el servició y cual el canal, y como esos procesos o servicios se pueden reutilizar perfectamente en otros procesos de negocio.
Tal vez lo que te digo ya lo tenías contemplado. Suerte con tu libro, y aquí seguiremos, que eso de criticar mola un montón.. ja,ja..
22/05/2012 at 17:52
Buenas,
Ante todo agradecerte lo que aportas en el blog, y que adelantes la información de tu libro para que la comunidad te apoye a mejorarlo.
Voy a ser algo crítico, pero la intención de veras que es de buena voluntad:
1. La verdad es que no me parece muy acertado empezar cuestionando las siglas y su significado si lo que se plantea es clarificar y explicar las cosas.
2. Por otro lado el uso de la palabra «programa» o «programita» me parece que no le da un aspecto muy profesional, cuando el asunto es realmente serio. Además programa puede pensarse que es un ejecutable o similar, y creo que en la mayoría de los casos los servicios no tendran esa antigua forma. No sé si elemento software podría ser más cercano a lo que son los servicios.
3. En la página 5 donde hablas de Ausencia de visión del proceso extremo a extremo, habla de proyecto y creo que quieres decir proceso.
Ánimo y a ver si pronto posteas más capítulos!!
22/05/2012 at 20:27
Muchas gracias por tus comentarios. Da gusto ver que hay que gente que no sólo te lee si no que también se anima a colaborar.
Te respondo a los puntos que mencionas:
1.- lo de cuestionar las siglas viene sobre todo a que la gente piensa realmente que SOA es para frikis tecnológicos. Por ejemplo, no se ve claro que los analistas funcionales tienen que ser los primeros que sigan el espíritu SOA. Por eso pienso que el nombre SOA lleva un poco a engaño y a equívoco.
2.- cambiaré lo de programita por pequeño programa si te parece.
3.- lo corrijo
Espero subir las correcciones que me están mandando en breve…
Saludos
21/06/2012 at 01:51
que tal Andres excelente aporte muchas gracias por compartirnos este segundo capitulo espero que no sea el unico
saludos
21/06/2012 at 06:40
Tranquilo, amenazo con más 😉
26/07/2013 at 00:13
Excelente Página. Continua este maravilloso trabajo .Presenta un contenido muy bueno sobre el tema y tus mensajes son bastante acertados.
Solo mencionar que estoy sorprendido por haber visto esta Página web !.
Seguramente tienes el mejor sitio de internet sobre el tema.
Gracias 🙂
26/07/2013 at 09:24
Muchas gracias, me siento halagado 😉 me gustaría tener tiempo para dedicarme al libro, creo que tendríamos cabida un libro con un enfoque práctico… Tendré que ponerme….